Bahía Blanca, 19 de abril de 2007


Dra. Graciela Mas
Directora-Decana Departamento de Geología
S/D

De mi mayor consideración
Me dirijo a Usted y por su intermedio al Consejo Departamental en respuesta a la nota del día 13/3/07 donde se me solicita que justifique la no inclusión del viaje de Geología Argentina en el cronograma 2007 y que arbitre los medios para su realización.

Antes de entrar en el tema que nos concierne, debo hacer una salvedad respecto al uso inadecuado del termino “justifique” que aparece en la citada nota.
Según la definición de la Real Academia Española justificar es “Probar algo con razones convincentes, testigos o documentos” y “Probar la inocencia de alguien en lo que se le imputa o se presume de él”, entre otras acepciones.
Queda claro que no debo justificar la no realización del citado viaje ya que no es una obligación de los docentes realizar los mismos (ver reglamento de la función docente). De igual manera no es obligatorio que los alumnos los realicen.
Las prácticas de campo se han realizado por la buena voluntad de los docentes. Tanto dependen los viajes de campo de aquella actitud, que se deben firmar viáticos que luego se aplican a la manutención de los alumnos y por lo tanto deben ser rendidos como gastos corrientes.

Aclarado este tema paso a explicar porqué figura en el cronograma “no se realizará viaje”.
En agosto de 2006 trabajando en un proyecto de la Anpcyt en Sierra Grande, sufrí un vuelco con la camioneta Toyota del Departamento. Circulaba a 70-80 km/h en camino de ripio. Si bien dimos solo una vuelta, el techo de la camioneta se hundió lo suficiente como para llegar a la altura de los hombros del conductor. Tres personas viajábamos en ese momento y todas sufrimos algunas magulladuras que obligaron a la realización de estudios de rayos X.
¿Cual sería el resultado en lesiones o defunciones, si en vez de la camioneta Toyota fuese el miniomnibus Mercedes Sprinter con 13 ocupantes, donde la mayoría de ellos no usa el cinturón de seguridad?. Ejemplos trágicos resultantes de vuelcos de este tipo de vehículos pueden observarse en diversos periódicos, pero si existen dudas puedo colocar imágenes que lo ilustran en mi página web.
Debido a lo anterior no realizaré el viaje de campo en las condiciones que operan actualmente en el Departamento.

Segundo punto: arbitrar los medios para su realización.
El viaje se realizaría bajo las siguientes condiciones:

  • Las tareas logísticas (alojamiento, aprovisionamiento, fondos necesarios, revisión de vehículos) previas y durante el viaje corren por cuenta de los alumnos/choferes/el departamento.
  • El profesor de la Cátedra no manejará ni será pasajero en los vehículos del Departamento durante los viajes de docencia.
  • El profesor se reunirá con los alumnos en la zona de estudio, en horario y fecha a convenir, condicionada por la realización del último recuperatorio.
  • El profesor impartirá docencia y enseñanza en la zona de trabajo y en los puntos de observación.
  • Se requiere un mínimo de 10 días de trabajo y de ser posible 12, limitado solo por el inicio de las vacaciones de Julio.
  • Los alumnos deben poseer un seguro colectivo por los días en que se realice el viaje. El seguro actual que la Universidad contrata para sus alumnos no es operativo en el campo (consultar en La Caja). La falta de dicho seguro impedirá la realización del viaje. Este seguro debe ser entregado al profesor antes que se produzca la partida desde Bahía Blanca.
  • Los alumnos deben contar con equipamiento adecuado, incluyendo calzado de montaña, abrigo, brújula y lupa. En la página web se encuentra un listado completo. La obtención de dicho material será responsabilidad de los alumnos/el departamento. La falta del mismo impedirá que el alumno participe en las tareas de campo.
  • El profesor cobrará, como corresponde, los viáticos propios por la cantidad de días que se extienda el viaje.
  • Los chóferes/encargados de los vehículos y en lo posible todos los alumnos o en todo caso cada dos deben contar con un equipo transceptor con canales cuya frecuencia se extienda entre 462.55 - 462.72 y 467.56-467.72 Mhz. Ello permitirá que el profesor conozca en cada momento la ubicación y el estado en que se encuentra cada alumno y los vehículos. Son de fundamental importancia durante el período en que el alumno realiza su mapeo individual, ya que se encuentra solo en el campo. Además facilitará que los alumnos/ vehículos se desplacen a los puntos de reunión previamente acordados en el debido tiempo.
  • Los vehículos que transportan a los alumnos deberán permanecer en el área de trabajo entre las 8.30 y las 18.30 hs. a los efectos de trasladar a los alumnos a sus respectivas zonas de mapeo. Asimismo deberán encontrarse disponibles, en ese horario, ante cualquier emergencia que se suscitase.
  • El profesor no tolerará faltas de respeto por parte de los alumnos. Actitudes de desdén, indiferencia o displicencia hacia las labores encomendadas, impedirán que el alumno continúe con las prácticas. Estos hechos serán comunicados inmediatamente a la dirección del departamento. Será decisión de las autoridades que el alumno continúe o no en el viaje.
  • La guía de campo, de carácter individual, tendrá un costo de $ 10 y debe ser abonada antes de realizarse el viaje.
  • La decisión de realizar paradas adicionales o eliminar algunas de ellas, así como de movilizar los vehículos a determinados puntos a los afectos de transportar a los alumnos o material de trabajo/alimentos corre exclusivamente por cuenta del profesor.
  • El profesor declina todo tipo de responsabilidad en relación a accidentes que pudiesen ocurrir a los alumnos durante el viaje, tanto durante el transporte de los mismos como durante las tareas de campo. La autoridades del departamento/la Universidad y el profesor firmarán un documento ante escribano/abogado que avale lo antes indicado.
  • Antes del viaje los alumnos firmarán un deslinde de responsabilidades cuyo modelo se presentará oportunamente.
  • En caso que el número de alumnos que realicen el viaje superase la capacidad de transporte que posee el departamento, la realización o no del viaje o la contratación de vehículos adicionales corre por cuenta del departamento.
  • Aceptadas estas condiciones y decidida la realización del viaje, la autoridad correspondiente notificará al profesor con suficiente antelación (20 días) la realización del mismo así como dará una estimación de los alumnos interesados en realizarlo. Ello a los efectos de confeccionar las guías individuales.

Cronograma a modo de ejemplo
3 julio: 3er recuperatorio
4 julio 18 hs Se dispone del listado final de alumnos que cursan/pueden realizar el viaje.

6 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en estación de servicio YPF Uspallata. Salida al área de trabajo.

Ocho paradas que incluyen interpretación y reconocimiento de estructura y unidades. Co. Fundición, 2 km E. Co. Fundición, 4 km E. Co. Fundición, 6 km E. Co. Fundición, Co Siete Colores, El Chiflón, Mina Bonilla y Portezuelo de Bonilla.

7 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en el kilómetro 5 de la Quebrada de Santa Elena. Asignación de los sectores de mapeo individuales e inicio de las tareas. 18.00 hs concentración en puntos de reunión y fin de la tarea.
Hay cabañas/hosterias/camping en Uspallata.

8 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en el kilómetro 5 de la Quebrada de Santa Elena. Asignación de los sectores de mapeo individuales e inicio de las tareas. 18.00 hs concentración en puntos de reunión y fin de la tarea.

9 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en el kilómetro 5 de la Quebrada de Santa Elena. Asignación de los sectores de mapeo individuales e inicio de las tareas. 18.00 hs concentración en puntos de reunión y fin de la tarea.

10 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en el kilómetro 5 de la Quebrada de Santa Elena. Asignación de los sectores de mapeo individuales e inicio de las tareas. 18.00 hs concentración en puntos de reunión y fin de la tarea.

11 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en estación de servicio YPF Uspallata. Salida rumbo a Las Cuevas.
Diez paradas: Interpretación y reconocimiento de estructura y unidades. Tabolango. Ao. Carrizalito. Polvaredas. Punta de Vacas. Penitentes. Los Puquios. Puente del Inca. Horcones. Las Leñas. Las Cuevas/Límite con Chile.
18.30-19.00 Regreso a Uspallata.

11 julio 8.30 hs: Alternativa por nevada en la Cordillera Principal. Reunión del profesor con los alumnos en estación de servicio YPF Uspallata. Salida rumbo a Quebrada del León/Santa Clara.
Seis paradas. Interpretación y reconocimiento de estructura y unidades. Puesto Uno. 2 km E . Ag. del Jaguel. 4 km E . Cortaderas. 6 km E . Quebrada del León. Quebrada Alojamiento. Quebrada de Santa Clara.
18.30-19.00 Regreso a Uspallata.

12 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en estación de servicio YPF Uspallata. Salida rumbo a Potrerillos.
Nueve paradas. Interpretación y reconocimiento de estructura y unidades. Río Mendoza. Estación Uspallata. Quebrada La Soltera. Cerro Negro. Guido. Quebrada del 60. El Salto.  Cerro Cocodrilo. Confluencia de los Aos. Vallecitos y de las Vacas.
18.30-19.00 Fin de la tarea.
No hay cabañas/hosterias en este sector de la Cordillera Frontal.

13 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en Confluencia de los Aos. Vallecitos y de las Vacas/Potrerillos/a convenir. Salida rumbo a Manzano Histórico vía Tupungato.
Ocho paradas donde se realiza la interpretación y reconocimiento de estructura y unidades. El Plata. Caracol de la Hoyada. Río Anchayuyo. Tupungato. Manzano Histórico. Ao. Penitentes. Ao. Chorro de la Vieja. Cajón de los Arenales.
18.30-19.00 Fin de la tarea.
No hay cabañas/hosterias en este sector de la Cordillera Frontal.

14 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en Manzano Histórico/Tunuyán/a convenir. Salida rumbo a Valle Grande.
14 hs: Reunión del profesor con los alumnos en Rincón del Valle Grande. Asignación de los sectores de mapeo individuales e inicio de las tareas.
18.30 hs concentración en puntos de reunión y fin de la tarea.
Hay cabañas/hosterias/camping en este sector, pero es dudoso que atiendan al público en esta fecha.

15 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en puntos de reunión. Inicio de las tareas individuales.
18.30 hs concentración en puntos de reunión y fin de la tarea.

16 julio 8.30 hs: Reunión del profesor con los alumnos en puntos de reunión. Inicio de las tareas individuales.
18.30 hs concentración en puntos de reunión y fin de la tarea.
19-20 hs Reunión final. Comentario sobre los objetivos alcanzados. Fin de las tareas de campo.

Regiones geológicas reconocidas: Precordillera, Cuenca de Santa Cara, Cuenca de Cacheuta, Cordillera Frontal, Cordillera Principal y Bloque de San Rafael.

Mas detalles, incluyendo fotografías aéreas/satelitales y recorridos podrá encontrarse en la página web y en la guía de campo, en caso de realizarse el viaje.
Los horarios/paradas son tentativos y depende de las condiciones climáticas/estado de los caminos.
Las personas que manejen los vehículos del Departamento deben tener experiencia en caminos de montaña, tanto pavimentados como de ripio. Deben poseer carnet habilitante. Hay frecuentes controles de Gendarmería Nacional.
En todos los sectores a recorrer (mapeos individuales-observaciones colectivas) hay desniveles topográficos importantes que pueden resultar mortales si los alumnos/docentes proceden con impericia.
Dada la absoluta falta de experiencia de los alumnos para trabajar en el campo, el profesor recomienda a los alumnos que durante los mapeos individuales utilicen las sendas menos peligrosas, que no realicen escaladas y que se mantengan alejados de paredones verticales, evitando la caídas de rocas y ráfagas de viento que puedan hacerles perder el equilibrio. Además se les solicita que mantengan contacto de radio con sus compañeros de áreas vecinas y con los docentes a los efectos de informar su ubicación y estado.
Por los mismos motivos y como es norma, se solicita que aquellos alumnos con pánico a los lugares abiertos que lo informen con suficiente antelación a los efectos de seleccionar sectores donde puedan desarrollar sus actividades sin inconvenientes y donde puedan ser monitoreados con mayor frecuencia.

Habiendo cumplimentado vuestra solicitud, saludo a Uds. muy atentamente.

 

firma
Dr. Daniel A. Gregori
Geología Argentina